Soy Guillermo Jerez, tengo 39 años y soy concejal de la ciudad de Santa Fe. Hace unos años fundamos Barrio 88, un partido municipal de la ciudad de Santa Fe.

Me entusiasmó ser parte de ese proyecto colectivo, porque creo que los sueños cuando hay ganas, esfuerzo, trabajo y muchas convicciones, se pueden cumplir. Estoy convencido de que a todo se le puede buscar la vuelta, y los problemas siempre tienen solución. Eso es lo que me define.

Hoy las cosas no parecen haber cambiado demasiado desde el momento en que decidimos comenzar este camino. El día a día se vuelve tan difícil que nos cuesta creer que las soluciones van a llegar. Pero si nos encontramos los que no aguantamos más la desidia, que nos mientan, los que queremos que las soluciones de fondo lleguen de una vez, vamos a dar un paso muy importante.

Hagamos un pacto para vivir mejor. Hoy más que nunca: ¡hagamos Barrio!

Hoy más que nunca

Hagamos UN PACTO PARA VIVIR MEJOR.

LOS 3 NUDOS A DESATAR PARA HACER UNA CIUDAD MÁS SEGURA, JUSTA, LIBRE e IGUALITARIA.

Tenemos que resolver los problemas urgentes que golpean diariamente a nuestros barrios y nuestra ciudad, que el municipio debe abordar con firme voluntad y compromiso. Hay que arrancar de nuevo, te propongo que hagamos un pacto para que estos problemas urgentes los resolvamos entre todos, cada cual aportando desde el lugar que le toca.

Hoy más que nunca

Un pacto para vivir tranquilos

Ningún barrio está exento de los hechos de inseguridad. Aunque el municipio carece de control sobre la policía, aún tiene un papel significativo que desempeñar. Se debe implementar el Programa Municipal de Seguridad Urbana que ya impulsamos y aprobamos. Además, es necesario abordar de manera integral el problema, trabajando de manera comunitaria e interdisciplinaria con los sectores más complejos de nuestra sociedad.

Nuestras Propuestas:

– Implementación de las Mesas barriales de seguridad-Programa Municipal de Seguridad Urbana: el municipio puede y debe involucrarse con mayor intensidad en los temas concernientes a la seguridad. Tiene las herramientas, que hoy no se implementan. Vamos a impulsar la implementación de las mesas barriales de seguridad, que son parte del Programa Municipal de Seguridad Urbana que ya aprobamos en el Concejo.

– Promoción de espacios comunitarios de abordajes de consumos problemáticos: dispositivos versátiles, que puedan contener los distintos emergentes territoriales, articulados con las redes institucionales existentes. Cuyo objetivo sea abordar a partir de una nueva institucionalidad estatal, una de las principales causas que hacen que vivir tranquilos sea hoy una utopía.

– Nueva Ordenanza cuidacoches: se necesita una nueva norma que regule el sector, que no puede desconocer la complejidad de que tiene este sector de la sociedad. A través de una mirada multidisciplinaria debe articularse con los espacios comunitarios de abordajes en consumos.

Hoy más que nunca

Un pacto para garantizar trabajo digno para todxs

Nadie puede arrebatarte la dignidad de los frutos de tu trabajo. Es crucial crear oportunidades, y para ello es imprescindible buscar estrategias que impulsen el desarrollo productivo a nivel local. Vemos en la Economía Social una potencialidad que debe ser aprovechable. De igual manera, es fundamental aprovechar el potencial del capital humano en ciencia y tecnología que posee nuestra ciudad, mediante la creación de estrategias que promuevan la colaboración entre micro, pequeñas y medianas empresas y el sistema local de ciencia y tecnología.

Nuestras Propuestas:

-Área de economía pública (integración de las áreas de producción y economía social): Santa Fe debe tener una estrategia de desarrollo local. Para aprovechar las potencialidades de nuestra ciudad es fundamental, dentro de esa estrategia, cambiar el abordaje de las políticas productivas y sociales. Creemos que, para afrontar los desafíos que tenemos hoy, hay que integrar en una sóla área y bajo una misma visión las secretarías de producción y la de integración y economía social. 

– Promoción de cooperativas y mutuales: impulsar un “Programa Municipal de fortalecimiento de redes y entramados mutuales cooperativos”. Además, desarrollar convenios con mutuales y/o cooperativas para financiar e incubar mipymes en toda la ciudad. El municipio junto a estas organizaciones puede contribuir a evaluar proyectos, administrar fondos, hacer seguimiento y mentorías de emprendimientos, desde el conocimiento de la comunidad.

Como incentivos, además, se puede generar una Reserva de Compras Públicas para el sector de la economía social.

– Desarrollo de Empresas Sociales: son aquellas que generan trabajo de calidad para colectivos comunitarios que son discriminados por la inercia del sistema capitalista conducido meramente por el afán de lucro. La meta es asegurar que cada uno de los colectivos sociales hoy discriminados por la forma que tiene el tejido económico, pueda desarrollar las habilidades necesarias y pueda organizarse productivamente, solos o en combinación con otros, para generar bienes que atiendan necesidades comunitarias, sean del propio colectivo o de la sociedad toda. 

– Fortalecimiento del tejido mypimes: Santa Fe posee un gran capital tecnológico y humano. Con la creación de una “Aceleradora de transición tecnológica de las micro, pequeñas y medianas empresas” proponemos que éstas se vinculen fuertemente con el sistema de ciencia y tecnología de la ciudad.

Hoy más que nunca

Un pacto para tener un techo

A medida que los alquileres aumentan, las posibilidades de adquirir una vivienda propia se reducen. En el ámbito local, uno de los desafíos radica en desarrollar una política de hábitat dentro de un marco general de desarrollo urbano, que garantice una ocupación del territorio armoniosa, equilibrada y sostenible, fomentando la diversidad social y de usos, y asegurando un acceso equitativo a todos los derechos urbanos. Otro de los desafíos es generar incentivos para el acceso a la vivienda en aquellos sectores donde ni el mercado ni otros niveles del Estado lo ofrecen.

Nuestras Propuestas:

– Fomento Fideicomiso Público al costo para monotributistas: En esta articulación entre Estado, empresas y familias se juega la posibilidad de desmercantilizar el acceso a la vivienda a través de un ecosistema que combina iniciativa y activos públicos, ahorro privado y un entorno empresarial más diversificado. 

– Plan integral de alquileres de Vivienda Social y alquileres justos y dignos.

– Fondo de Desarrollo Urbano: captura de las plusvalías urbanas, a través de una reformulación de los convenios urbanísticos. Este fondo será destinado a obras de infraestructura pública.

La ciudad de Santa Fe tiene en la heterogeneidad y diversidad de su tejido social, económico, productivo y cultural, una riqueza invaluable. A la vez que coexisten realidades dispares, problemas del SXIX con los desafíos y problemas del SXXI. Creemos firmemente que los

TRABAJO

cannabis;transición energética-empleos verdes; economía del conocimiento.

TRABAJO

cannabis;transición energética-empleos verdes; economía del conocimiento.

TRABAJO

cannabis;transición energética-empleos verdes; economía del conocimiento.

TRABAJO

cannabis;transición energética-empleos verdes; economía del conocimiento.

TRABAJO

cannabis;transición energética-empleos verdes; economía del conocimiento.